Cusco Peru:
La Joya de los Andes
Un recorrido por la capital histórica del Perú, un destino que combina historia milenaria, tradiciones vivas y paisajes espectaculares
Geografía: Un Encuentro entre Montañas y Valles
Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, se encuentra estratégicamente ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes peruanos a 3,399 metros sobre el nivel del mar. Esta ubicación privilegiada convierte a Cusco en una especie de bisagra geográfica que conecta la sierra montañosa, la selva amazónica y la extensa altiplanicie andina, creando un mosaico de paisajes de extraordinaria belleza y diversidad.
Sus grandes montañas se combinan con elevadas mesetas, pampas ondulantes, profundos valles y llanos amazónicos, formando un escenario natural de contrastes que ha servido de soporte para el desarrollo de culturas tan importantes como la incaica.
La región cusqueña se caracteriza por una geografía variada que incluye:
- El Valle Sagrado de los Incas: Formado por el río Urubamba (conocido antiguamente como Willcamayu o «Río Sagrado»), que serpentea entre imponentes montañas. Este fértil valle alberga importantes sitios arqueológicos y pueblos tradicionales.
- La Cordillera de Vilcanota: Donde se encuentra la impresionante montaña Vinicunca (Montaña de Siete Colores) y el imponente nevado Ausangate (5,630 m), considerado una deidad o «Apu» en la cosmovisión andina.
- La Cordillera del Vilcabamba: Que acoge en sus entrañas la majestuosa ciudadela de Machu Picchu, hoy reconocida como Maravilla del Mundo Moderno.
- Zonas de selva alta: En la región norte, con clima tropical y exuberante vegetación, perteneciente a la cuenca amazónica.
El departamento de Cusco limita al norte con las selvas de Junín y Ucayali; al oeste, con la selva de Ayacucho y la sierra de Apurímac; al sur, con las alturas de Arequipa y Puno; y al este, con el extenso llano amazónico de Madre de Dios.
Los ríos principales que atraviesan la región son el Urubamba, el Vilcanota y el Apurímac, alimentando la rica biodiversidad de estos ecosistemas variados.
El clima de Cusco se divide en dos estaciones claramente marcadas:
- Temporada seca (abril a octubre): Caracterizada por días soleados con temperaturas que pueden alcanzar los 22°C y noches frías que descienden hasta los 0°C. Es la temporada ideal para el turismo.
- Temporada de lluvias (noviembre a marzo): Con precipitaciones frecuentes, especialmente intensas en enero y febrero. Los paisajes se tornan verdosos y los ríos aumentan su caudal.
Gastronomía Cusqueña: Un Festín para los Sentidos
La cocina cusqueña representa un fascinante encuentro entre la tradición inca y la influencia española, creando una gastronomía única que utiliza ingredientes autóctonos como las papas nativas (de las cuales Perú posee más de 3,000 variedades), el maíz, la quinua y diversas hierbas andinas.
Platos Emblemáticos
- Chiri Uchu (Ají Frío): Considerado el plato bandera del Cusco y el arte culinario estrella del Corpus Christi. Esta creación gastronómica combina cuy asado, charqui (carne seca), chorizo, queso fresco, maíz tostado, algas marinas (cochayuyo) y rocoto. Su nombre proviene del quechua y significa literalmente «ají frío», ya que se sirve a temperatura ambiente.
- Cuy al Horno: Un plato tradicional cusqueño con raíces en la historia preincaica. El cuy (conejillo de indias) es un animal que ha sido parte fundamental de la dieta andina por milenios. Se hornea entero y se sirve típicamente con papas, ensalada y ají.
- Kapchi de Setas: Guiso tradicional elaborado con hongos silvestres de temporada, papas, habas, queso y leche, creando una textura cremosa y reconfortante.
- Timpu o Puchero: Un plato tradicional de la gastronomía cusqueña, sinónimo de abundancia y sabor, que suele prepararse especialmente durante la temporada de Carnavales. Incluye diversas carnes como cordero, res y pollo, cocidas lentamente con verduras como repollo, zanahorias, papas y maíz.
- Chairo: Sopa andina tradicional preparada con charqui, chuño (papa deshidratada), verduras y hierbas aromáticas. Era consumida por campesinos que caminaban largas distancias hacia sus trabajos, ya que es altamente nutritiva.
Bebidas Tradicionales
- Chicha de Jora: Bebida fermentada de maíz, herencia directa de los incas. Su preparación sigue siendo un ritual en muchas comunidades andinas.
- Frutillada: Variante de la chicha de jora que incluye fresas maceradas, popular durante la temporada de carnavales.
- Mate de Coca: Infusión de hojas de coca que ayuda a combatir el mal de altura y es parte fundamental de la vida cotidiana en las alturas andinas.
- Té Piteado: Infusión de hierbas mezclada con pisco o aguardiente, ideal para las frías noches cusqueñas.
Experiencias Gastronómicas
- Mercado San Pedro: El mercado central de Cusco, increíblemente, ¡su construcción fue dirigida por Gustave Eiffel! Aquí se pueden probar frutas exóticas, jugos frescos y diversos platos típicos.
- Clases de cocina andina: Numerosos establecimientos ofrecen la oportunidad de aprender a preparar platos tradicionales cusqueños.
- Pachamanca: Método ancestral de cocción bajo tierra que se realiza en comunidades del Valle Sagrado, donde carnes, papas y hierbas se cocinan con piedras calientes.
Lugares Turísticos Imprescindibles
En la Ciudad de Cusco
- Plaza de Armas: El mejor lugar para comenzar cualquier visita a Cusco. En tiempos de los incas, se llamaba «Huacaypata», palabra quechua que significa lugar de llanto o reunión. Hoy está rodeada de arcos coloniales, la Catedral y la Iglesia de la Compañía de Jesús.
- Qorikancha (Templo del Sol): El santuario más importante del Imperio Inca, cuyas paredes estaban recubiertas de oro. Sobre sus cimientos se construyó el Convento de Santo Domingo tras la conquista española.
- Barrio de San Blas: Conocido como el barrio de los artesanos, con calles empedradas, talleres tradicionales y la iglesia de San Blas, famosa por su púlpito tallado en madera.
- Sacsayhuamán: Impresionante fortaleza ceremonial inca ubicada en las afueras de la ciudad, construida con enormes bloques de piedra perfectamente ensamblados sin mortero. Aquí se celebra anualmente el Inti Raymi.
- Mercado de San Pedro: Centro neurálgico de la vida local donde se puede experimentar la auténtica cultura cusqueña a través de sus puestos de alimentos, artesanías y productos tradicionales.
En el Valle Sagrado
- Pisac: Ubicado a solo 34 kilómetros por carretera de la ciudad del Cusco, es uno de los pueblos más representativos del Valle Sagrado de los Incas debido a su hermosa geografía montañosa. Famoso por su mercado artesanal y su impresionante complejo arqueológico con terrazas agrícolas.
- Ollantaytambo: Pueblo inca viviente con un extraordinario complejo arqueológico. Fue el último bastión inca de resistencia contra los conquistadores españoles y hoy sirve como punto de partida para el tren a Machu Picchu.
- Moray: Laboratorio agrícola inca con terrazas circulares concéntricas que creaban microclimas para experimentar con cultivos de diferentes pisos ecológicos.
- Salineras de Maras: Miles de pozas de sal escalonadas en la ladera de una montaña que se vienen explotando desde la época preinca, creando un paisaje surrealista de color blanco.
- Chinchero: Se encuentra a solo 30 kilómetros por carretera de la ciudad del Cusco y se ubica en la parte más alta del Valle Sagrado de los Incas. Está rodeada de montañas y dos lagunas: Huaypo y Piuray. El pueblo es conocido por su mercado textil dominical y sus técnicas ancestrales de tejido.
Maravillas Naturales y Arqueológicas
- Machu Picchu: La imperdible Maravilla del mundo que se levanta imponente entre la selva y los andes. Esta ciudadela inca construida en el siglo XV es el destino turístico más importante de Perú y uno de los sitios arqueológicos más impresionantes del mundo.
- Montaña de Siete Colores (Vinicunca): Formación montañosa con capas minerales de colores vibrantes ubicada a 5.200 m.s.n.m. Este espectacular fenómeno geológico se ha convertido en uno de los destinos más populares de Cusco en los últimos años.
- Laguna Humantay: Un atractivo natural que se encuentra al pie del nevado del mismo nombre, en las estribaciones del nevado Salkantay. Sus aguas turquesas rodeadas de montañas nevadas crean un paisaje de ensueño.
- Valle Rojo de Pitumarca: Un paisaje natural situado cerca de la Montaña de los 7 Colores. Las laderas y picos de este sitio están teñidos de rojo debido a un proceso de mineralización hace millones de años.
- Choquequirao: Escondida del paso de los siglos, enredada entre el embrujo de la selva y la montaña, esta ciudad inca es considerada «la hermana de Machu Picchu» y solo es accesible tras un exigente trekking de varios días.
Tradiciones y Festividades
La riqueza cultural de Cusco se manifiesta en sus numerosas tradiciones y festividades que combinan elementos prehispánicos y católicos, creando un sincretismo único:
- Inti Raymi (24 de junio): La Fiesta del Sol, fue la fiesta más importante en tiempo de Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno -el año nuevo solar- para un pueblo cuyo principal objeto de culto era el dios Inti (el sol). Actualmente se recrea cada año en la fortaleza de Sacsayhuamán.
- Qoyllur Rit’i: Una peregrinación religiosa y cultural que tiene lugar anualmente en mayo o junio. Miles de peregrinos, muchos de ellos vestidos con trajes típicos, se dirigen al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i, ubicado en las alturas del nevado Sinakara. Esta festividad combina elementos católicos con creencias andinas ancestrales.
- Corpus Christi: Se caracteriza por la entrada de quince santos y vírgenes que llegan de diversos lugares para procesionar hasta la Catedral del Cusco, donde rinden homenaje al Cuerpo de Cristo. Durante esta celebración, que suele realizarse en junio, se consume el tradicional Chiri Uchu.
- Señor de los Temblores: La Semana Santa en Cusco tiene como día central el Lunes Santo, fecha en la que sale en procesión el Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los Temblores. Esta venerada imagen es considerada la más importante de la ciudad.
- Virgen del Carmen de Paucartambo: Una de las festividades más fervientes y celebradas que rinde culto a la imagen de la virgen mediante difíciles pasos de baile y música. Se celebra del 15 al 17 de julio en el pueblo de Paucartambo, a dos horas de Cusco.
Tradiciones Vivas
- Pago a la Pachamama: Se trata de la veneración a la Pachamama, deidad de la tierra, que se realiza en sitios emblemáticos de la ciudad, como Sacsayhuamán, cada primero de agosto. Este ritual ancestral busca agradecer y pedir bendiciones a la Madre Tierra.
- Textilería tradicional: Comunidades como Chinchero mantienen técnicas ancestrales de teñido con tintes naturales y tejido en telares de cintura, transmitiendo conocimientos que datan de la época prehispánica.
- Carnavales cusqueños: Son una festividad ancestral que se celebra durante febrero o marzo, combinando elementos de la religión católica con la cosmovisión andina. Representan una manifestación cultural compleja que abarca varios aspectos, incluyendo la celebración de la fertilidad, el agradecimiento a la Pachamama y la unión comunitaria.
- Santuranticuy: Fiesta costumbrista que significa ‘Venta de Santos’ en lengua quechua. Esta festividad es celebrada cada 24 de diciembre mediante una feria artística en donde se comercializan imágenes de vírgenes, santos y demás figuras cristianas con características andinas.
Consejos Prácticos para Viajeros
Aclimatación y Mal de Altura
La altitud de Cusco (3,399 m) puede causar el «soroche» o mal de altura en muchos visitantes. Para prevenirlo:
- Llegada gradual: Si es posible, aclimatarse primero en ciudades a menor altitud como Lima o Arequipa.
- Primer día tranquilo: Evitar actividades físicas intensas durante las primeras 24-48 horas.
- Mate de coca: Esta infusión tradicional ayuda a combatir los síntomas del soroche.
- Hidratación: Beber abundante agua y evitar alcohol durante los primeros días.
- Alimentación ligera: Consumir comidas fáciles de digerir durante el proceso de aclimatación.
Mejor Época para Visitar
- Temporada alta (junio-agosto): Clima seco y agradable, ideal para actividades al aire libre, pero con mayor afluencia de turistas y precios más elevados.
- Temporada media (abril-mayo y septiembre-octubre): Mayo es el mejor mes para ir a Cusco porque todavía no hay demasiados turistas y el clima es agradable.
- Temporada baja (noviembre-marzo): Mayor probabilidad de lluvias, pero paisajes más verdes y menos turistas. Algunas rutas de trekking, como el Camino Inca, cierran en febrero por mantenimiento.
Transporte
- Aeropuerto Alejandro Velasco Astete: Conecta Cusco con Lima y otras ciudades peruanas. Los vuelos suelen ser más económicos si se reservan con anticipación.
- Trenes: A través de servicios como PeruRail, que recorren paisajes andinos conectando Cusco con Machu Picchu. Es recomendable reservar con varias semanas de antelación, especialmente en temporada alta.
- Buses y colectivos: Opción económica para moverse entre pueblos del Valle Sagrado. Salen de terminales como el de Pavitos para Pisac, Urubamba y Ollantaytambo.
- Taxis: Disponibles en toda la ciudad. Es importante acordar el precio antes de iniciar el viaje.
Boleto Turístico
El boleto turístico es obligatorio para acceder a varios lugares imprescindibles de Cusco y del Valle Sagrado. Existen diferentes modalidades:
- Boleto integral: Válido por 10 días para todos los sitios incluidos.
- Boletos parciales: Para visitar grupos específicos de atracciones. Se puede adquirir en la oficina de COSITUC en Cusco o en la entrada de los sitios arqueológicos.
Equipaje Recomendado
- Ropa por capas: Las temperaturas pueden variar drásticamente entre día y noche.
- Protección solar: Bloqueador de alto SPF, gafas de sol y sombrero (la radiación UV es intensa en la altura).
- Calzado cómodo: Imprescindible para caminar por calles empedradas y sitios arqueológicos.
- Impermeable ligero: Especialmente si se viaja en temporada de lluvias.
- Medicamentos básicos: Incluir analgésicos y medicamentos para el mal de altura si es necesario.
Rutas Recomendadas
Itinerario de 3 días
- Día 1: Ciudad de Cusco – Centro histórico, Qorikancha, Sacsayhuamán
- Día 2: Valle Sagrado – Pisac, Urubamba, Ollantaytambo
- Día 3: Machu Picchu
Itinerario de 5 días
- Día 1: Ciudad de Cusco – Aclimatación y centro histórico
- Día 2: Sacsayhuamán, Q’enqo, Puka Pukara y Tambomachay
- Día 3: Valle Sagrado – Pisac y Ollantaytambo
- Día 4: Moray y Salineras de Maras
- Día 5: Machu Picchu
Itinerario de 7 días
- Día 1: Ciudad de Cusco – Aclimatación
- Día 2: Centro histórico de Cusco, Qorikancha
- Día 3: Sacsayhuamán y sitios arqueológicos cercanos
- Día 4: Pisac y Urubamba
- Día 5: Moray, Salineras de Maras y Ollantaytambo
- Día 6: Machu Picchu
- Día 7: Montaña de Siete Colores o Laguna Humantay
Alojamiento: Opciones para Todo Presupuesto
Lujo y Boutique
- Belmond Palacio Nazarenas: Antiguo palacio colonial convertido en hotel 5 estrellas.
- Inkaterra La Casona: Primera Relais & Châteaux de Perú, en una mansión del siglo XVI.
- JW Marriott El Convento Cusco: Lujoso hotel construido sobre cimientos incas y coloniales.
Gama Media
- Hoteles en el centro histórico: Muchos alojados en casonas coloniales restauradas.
- Tierra Viva Cusco Plaza: Buena ubicación cerca de la Plaza de Armas.
- Casa Andina: Cadena peruana con varias propiedades en Cusco.
Presupuesto Económico
- Hostales en San Blas: Barrio bohemio con opciones asequibles.
- Hospedajes familiares: Especialmente en calles secundarias del centro.
- Albergues y hostels: Concentrados alrededor de la Plaza de Armas, ideales para mochileros.
No existe una forma sencilla de explicar la majestuosidad que representa el Cusco. Esta región reúne historia, modernidad y aventura con una mística que envuelve desde la plaza de armas cusqueña hasta los lugares más alejados de ella. Visitar la antigua capital inca es sumergirse en un mundo donde cada piedra cuenta una historia, cada plato es una experiencia sensorial y cada festividad una explosión de color y tradición.
Cusco es mucho más que la puerta de entrada a Machu Picchu; es un destino con identidad propia cuyo legado sigue vivo en las calles empedradas, en los rostros de sus habitantes y en las tradiciones que perduran a pesar del paso del tiempo. Ya sea que busques aventura, historia, cultura o gastronomía, Cusco tiene algo que ofrecer a cada viajero. ¡Qhapaq ñan! (¡Buen viaje en quechua!)
